/ jueves 27 de junio de 2024

BC, con altos niveles de deserción escolar y cobertura insuficiente

El presidente de la Copase planteó que la autoridad debería de incrementar los programas en que las escuelas privadas ofrecen espacio a los alumnos

La deserción y la falta de cobertura en el nivel superior y medio superior, presentan altos índices en Baja California, según estadísticas dadas a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El reporte actualizado, que contempla datos del ciclo escolar 2023-2024, muestra que en el nivel medio superior el abandono escolar es de 9.9%, 1.4% más que la media nacional. La cifra de deserción registró una baja en comparación con 2021-2022, cuando alcanzó porcentajes de 11.2%.

La eficiencia terminal en preparatoria es de 73.3%, es decir, siete de cada 10 estudiantes que ingresan al bachillerato, logran concluir sus estudios.

La cobertura de educación media superior ha ido elevándose los últimos años, pues pasó de 74.9% en 2021-2022, al 81.4% que hay en el actual ciclo escolar.

En cuanto al nivel superior, la SEP mostró que los porcentajes de abandono escolar rondan el 1.2% en el actual ciclo escolar, más bajo que el promedio en México, que es de 5.3. Aquí Baja California redujo la cifra, pues bajó respecto al 8.7% que había en 2021-2022.

En donde sí se presenta un retroceso es en la cobertura, ya que actualmente en Baja California la cobertura para cubrir la demanda de jóvenes que requieren estudios universitarios es de 33.7%, porcentaje inferior al 34.5% que había hace dos años.

El presidente de la Coalición para la Participación Social en la Educación de Baja California (Copase), Gerardo Espinoza, planteó que la autoridad debería de incrementar los programas en que las escuelas privadas ofrecen espacio a los alumnos, dada la falta de cobertura que existe.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

“Esos espacios que no da gobierno los da la iniciativa privada y deben tener ayuda del gobierno en aspecto normativo y jurídico. Cuando no hay ese tipo de espacio en media superior, para eso están las escuelas privadas”, comentó.

También dijo que deben intensificar la revisión de planes de estudio y calidad de la impartición de clases en los planteles privados, pues ante la falta de cobertura, este tipo de escuelas “patito” pueden abundar y afectar la formación de los estudiantes.

“Exhortamos a la autoridad educativa que tenga más capacidad de revisión”, concluyó.


La deserción y la falta de cobertura en el nivel superior y medio superior, presentan altos índices en Baja California, según estadísticas dadas a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El reporte actualizado, que contempla datos del ciclo escolar 2023-2024, muestra que en el nivel medio superior el abandono escolar es de 9.9%, 1.4% más que la media nacional. La cifra de deserción registró una baja en comparación con 2021-2022, cuando alcanzó porcentajes de 11.2%.

La eficiencia terminal en preparatoria es de 73.3%, es decir, siete de cada 10 estudiantes que ingresan al bachillerato, logran concluir sus estudios.

La cobertura de educación media superior ha ido elevándose los últimos años, pues pasó de 74.9% en 2021-2022, al 81.4% que hay en el actual ciclo escolar.

En cuanto al nivel superior, la SEP mostró que los porcentajes de abandono escolar rondan el 1.2% en el actual ciclo escolar, más bajo que el promedio en México, que es de 5.3. Aquí Baja California redujo la cifra, pues bajó respecto al 8.7% que había en 2021-2022.

En donde sí se presenta un retroceso es en la cobertura, ya que actualmente en Baja California la cobertura para cubrir la demanda de jóvenes que requieren estudios universitarios es de 33.7%, porcentaje inferior al 34.5% que había hace dos años.

El presidente de la Coalición para la Participación Social en la Educación de Baja California (Copase), Gerardo Espinoza, planteó que la autoridad debería de incrementar los programas en que las escuelas privadas ofrecen espacio a los alumnos, dada la falta de cobertura que existe.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

“Esos espacios que no da gobierno los da la iniciativa privada y deben tener ayuda del gobierno en aspecto normativo y jurídico. Cuando no hay ese tipo de espacio en media superior, para eso están las escuelas privadas”, comentó.

También dijo que deben intensificar la revisión de planes de estudio y calidad de la impartición de clases en los planteles privados, pues ante la falta de cobertura, este tipo de escuelas “patito” pueden abundar y afectar la formación de los estudiantes.

“Exhortamos a la autoridad educativa que tenga más capacidad de revisión”, concluyó.


Local

Pronostican cielo despejado para este caluroso domingo en Tijuana

Se espera una temperatura máxima de 31° centígrados durante la mañana, así como una mínima de 20° durante.

Local

“No somos nada diferentes”; participan miles en marcha del orgullo en Tijuana

Desde banderas de la comunidad LGBT, pancartas con mensajes de inclusión y la música de Gloria Trevi, YMCA, fueron algunas cosas que utilizaron para la marcha.

Local

PC emite recomendaciones para hacer frente a las altas temperaturas

También, advierten de los síntomas de un golpe de calor, para lo cual la población debe estar en alerta para disminuir las posibles consecuencias.

Policiaca

Ataque armado en el Porkis: un hombre sin vida y otro gravemente herido

El hecho se registró poco después de la media noche de este sábado.

Deportes

Osorio busca conformar una plantilla competitiva

El estratega de Xolos ya adelantó que no habrá un 11 titular en la Jauría.

Local

Tipo de cambio en Tijuana

Consulta aquí la compra y venta del dólar en los bancos de México