/ martes 11 de junio de 2024

Continúan los pocos apoyos por parte del gobierno a las organizaciones que atienden a migrantes

Podemos decir que por momentos hay despensas, escuetas, pero existen, no todo el tiempo: Claudia Portela.

Los apoyos que brinda el gobierno a las diferentes organizaciones que atienden a migrantes son muy pocos, de acuerdo con Claudia Portela, administradora general de Proyecto Salesiano Tijuana Asociación Civil.

“Desde 2018 un apoyo como tal efectivo que nos brindaban gastos operativos no hay. Podemos decir que por momentos hay despensas, escuetas, pero existen, no todo el tiempo”, mencionó la activista.

Claudia Portela recordó que antes de esta administración federal las organizaciones de la sociedad civil recibían el Fondo Migrante, en el que de acuerdo a las actividades y trabajos que realizaban se les brindaba un monto.

“Lo comprobábamos, era muy fácil. Lo utilizábamos para pago de luz, nos permitían pagar a empleados, porque tiene que haber gente capacitada para atender a alguien necesita ser contenido emocionalmente, para dar primeros auxilios psicológicos”, detalló.

La administradora del Proyecto Salesiano señaló que los primeros responsables de atender a las personas en contexto de movilidad debería ser el gobierno, sin embargo son las asociaciones civiles las primeras respondientes, a pesar de ello no reciben el apoyo requerido por parte de las autoridades.

“Creo que si las organizaciones de la sociedad civil llevamos adelante este tipo de actividades, de alguna forma nos tendrían que apoyar de diferentes maneras. No solamente es comida, es la luz, es el gas y las personas que atienden 24 horas y siete días a estas personas”, expresó.

En el Proyecto Salesiano procuran brindar una alimentación balanceada a los migrantes que atienden, a pesar de las limitantes por la falta de apoyo gubernamental, pues por el largo trayecto que atraviesan algunas personas en contexto de movilidad sufren desnutrición o diversas enfermedades.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

“A veces nos dan una canasta básica y escueta, pero hay que darles de comer proteína, hay que comprar la carne o verdura fruta y verdura, porque el plato del bien comer de determinadas características y porciones (...) Tratamos que siempre sea una alimentación balanceada, y más cuando tenemos niños o personas que han sentido el hambre en el camino”, finalizó.

Los apoyos que brinda el gobierno a las diferentes organizaciones que atienden a migrantes son muy pocos, de acuerdo con Claudia Portela, administradora general de Proyecto Salesiano Tijuana Asociación Civil.

“Desde 2018 un apoyo como tal efectivo que nos brindaban gastos operativos no hay. Podemos decir que por momentos hay despensas, escuetas, pero existen, no todo el tiempo”, mencionó la activista.

Claudia Portela recordó que antes de esta administración federal las organizaciones de la sociedad civil recibían el Fondo Migrante, en el que de acuerdo a las actividades y trabajos que realizaban se les brindaba un monto.

“Lo comprobábamos, era muy fácil. Lo utilizábamos para pago de luz, nos permitían pagar a empleados, porque tiene que haber gente capacitada para atender a alguien necesita ser contenido emocionalmente, para dar primeros auxilios psicológicos”, detalló.

La administradora del Proyecto Salesiano señaló que los primeros responsables de atender a las personas en contexto de movilidad debería ser el gobierno, sin embargo son las asociaciones civiles las primeras respondientes, a pesar de ello no reciben el apoyo requerido por parte de las autoridades.

“Creo que si las organizaciones de la sociedad civil llevamos adelante este tipo de actividades, de alguna forma nos tendrían que apoyar de diferentes maneras. No solamente es comida, es la luz, es el gas y las personas que atienden 24 horas y siete días a estas personas”, expresó.

En el Proyecto Salesiano procuran brindar una alimentación balanceada a los migrantes que atienden, a pesar de las limitantes por la falta de apoyo gubernamental, pues por el largo trayecto que atraviesan algunas personas en contexto de movilidad sufren desnutrición o diversas enfermedades.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

“A veces nos dan una canasta básica y escueta, pero hay que darles de comer proteína, hay que comprar la carne o verdura fruta y verdura, porque el plato del bien comer de determinadas características y porciones (...) Tratamos que siempre sea una alimentación balanceada, y más cuando tenemos niños o personas que han sentido el hambre en el camino”, finalizó.

Local

Tijuana se declara lista para celebrar con la comunidad LGBTQI+ y Paulina Rubio

En los operativos de seguridad estarán presentes elementos de la Policía Municipal, Guardia Nacional y Secretaría de Defensa Nacional

Local

Un siglo del platillo italiano que nació en Tijuana

La receta original fue concebida en lo que hoy es el hotel Caesar's, edificado en los años 30 en la Revu

Local

Por medio de nanotecnología, estudiantes buscan reusar las aguas negras en Tijuana

Una vez que los contaminantes son eliminados del agua, queda limpia de olor y sin color: Oropeza Guzmán

Celebridades

Desde Caitlyn Jenner  hasta Eliot Page: Estos son los artistas transgénero más reconocidos internacionalmente

En este día internacional del Orgullo, reconocemos a los artistas transgénero más famosos.

Local

Publican reformas que permiten a infancias trans y no binarias, rectificar género en BC

Las reformas al Código Civil de Baja California, entrarán en vigor a partir del 29 de junio del 2024

Local

Casi la mitad de vivienda que se produce en Tijuana será barata: Canadevi

La forma de atender eso es en un trabajo en conjunto, con los incentivos necesarios para el desarrollo de vivienda: Ibarra Quintana.