/ lunes 20 de abril de 2020

Enseña la 4T a niños de secundaria a marchar y cerrar calles

En el nuevo programa Aprende en casa, uno de los temas para los alumnos de segundo grado de secundaria es tipo de acciones que hay que realizar para iniciar con las protestas

Al iniciar el programa Aprende en Casa los niños de segundo de secundaria aprendieron las diferentes formas de inconformidad social, qué tipo de acciones hay que realizar para iniciar con las protestas y para ello les ofrecieron el catálogo amplio del desafío político: además del diálogo les mostraron existen las marchas, procesionales, mítines, la instalación de campamentos, la huelga, la resistencia civil y “las pintas responsables que no dañen el patrimonio histórico y cultural” del país.

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, dijo al darles la bienvenida, en un mensaje de video, que es momento de ponerse metas para que al regresar a clases vean que lograron algo específico. “Pónganse de meta adelgazar, estar más fuertes, hacer ejercicio, jugar ajedrez, aprender a jugar salsa, platicar largo con sus mayores y escribir lo que les digan porque van a resultar cosas muy interesantes”.

Con la programación de Aprende en Casa los más de 25 millones de alumnos de educación básica retomaron clases a través de la televisión, sin embargo, en su primera clase los alumnos de secundaria que sintonizaron Ingenio Tv, recibieron la clase de Formación cívica y ética dedicada a la ¡No a la violencia! Fortalecer una postura no violenta en las relaciones interpersonales de los adolescentes.

Ahí con imágenes de protestas de resultados electorales en Paseo de la Reforma, las que se realizaron en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en contra de las reformas estructurales o las demandas de solución por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, las realizadas contra la inseguridad o la violencia generada por los grupos del crimen organizado, así como la violencia contra las mujeres, los alumnos fueron orientados para tener las herramientas para asistir a las protestas.

“Usan banderas, pancartas, carteles, mantas, luces, pintura en los rostros o los cuerpos, portan vestimentas particulares de colores o elementos que hagan saber a los transeúntes los objetivos de las manifestaciones”.

Asegura que “las formas de protesta no violenta son el catálogo más extenso de este tipo de manifestaciones sociales y su objetivo es el desafío político, persistente y bien adiestrado, y busca que cada vez más personas se sumen a las acciones de resistencia”.

En un mensaje del secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma dijo que con los materiales que se elaboraron se aprenderá imaginando, preguntando y viendo la televisión, escuchando y escribiendo, pero también divirtiéndose.

“Pongan mucha atención porque al final de cada programa responderán unas preguntas, tengas listos sus plumas y lápices, con sus respuestas va a hacer una carpeta de experiencias, que nos va a ayudar a no perdernos y en la acreditación del ciclo escolar para el fin de año por allá en el mes de junio”.

Como estrategias les marcan el diálogo, pero también la resistencia social y la protesta públicas.

Los contenidos, dijeron los presentadores del tema: Emiliano Arreola y Deidalí Gómez, son para que los niños tengan un desarrollo escolar pero también para su vida.

Con el apoyo de un video presentaron el tipo de violencias que se generan en la convivencia cotidiana, según el teórico Johan Galtung, quien plantea que ello ocurre por cinco tipos de necesidades: supervivencia, bienestar, identidad, libertad y equilibrio ecológico, y si existen todas se puede definir la paz, en caso contrario si no se respetan el resultado es la violencia o la degradación.

Luego plantearon los tipos de violencia: la directa y la estructural y dentro de esas la física verbal, psicológica, interna o externa. Como ejemplos de la violencia estructural, que no permite identificar al agresor, proviene de los sistemas sociales, políticos, económicos que gobiernan en el mundo citaron el hambre y la pobreza que sufren determinados grupos sociales.

En cambio, sobre la violencia cultura la definieron como aquella que se utiliza para legitimar la violencia directa o indirecta, se trata de modos de pensar y actuar que hacen uso de símbolos que están presentes como la religión, la ciencia o la cultura. En nuestro país un ejemplo es la Guerra de los Cristeros “en la que se defendieron creencias religiosas a través de enfrentamientos”.

Para hacer frente a esas situaciones el recurso es la Cultura de la paz, que se hace valer de mecanismos como la reconstrucción, la reconciliación y la resolución para hacer frente a los conflictos y establecer compromisos entre los involucrados.

Para hacer frente a los conflictos interpersonales el programa de la Secretaría de Educación Pública planteó que los conflictos que no se resuelven desencadenan actos violentos.

Ejemplo de ello dijeron que el enojo y la ira buscan dañar, imponer o manipular a una persona y que regularmente es un acto de poder de una persona frente a otras.

Dentro de las herramientas para hacerle frente, dijeron, son la empatía, el control de emociones, la escucha activa y la disposición al diálogo.

“Para regular el enojo, se necesita conocer lo que sentimos, algunas herramientas son: ¿qué decir? Emitir mensajes claros y evitar mal entendidos; ¿cómo decirlo? Con respeto y para ello es importante generar un ambiente de confianza. ¿Cuándo decirlo? Cuando estén tranquilos y con las ideas claras, sin gritos y enojo”.

Agregó que “en un conflicto, la ira o el enojo tienden a desbordarse, agravando el problema, sin embargo, existen formas de manejarlas y no permitir que nos dominen como respirar profundamente o pedir unos minutos para pensar. Si el enojo persiste durante el conflicto se puede gritar en privado, hacer ejercicio o expresar lo que se siente en una carta y posteriormente romperla”.

A lo largo del programa, al final de cada fase se van planteando preguntas a los alumnos, tales como: ¿Qué haces con la ira o el enojo en una situación de conflicto?

En la presentación del tercer bloque, Deidalí Gómez presentó a los niños las formas de rechazar la violencia que se genera en el entorno, pero también a expresar su postura frente los conflictos que se presentan en una lucha social y política” y pone como ejemplo la postura frente a la falta de agua.

Dos niñas conversan en el centro del Parque en Coyoacán sobre la manera en que se van a manifestar sus vecinos en contra de una empresa embotelladora que pretende acapara el agua de la comunidad, por lo que las niñas anuncian que se van a organizar para echar de la comunidad a esa empresa abusiva.

Como sugerencia de texto para abundar más sobre algunas alternativas que pueden dar mayor fuerza a esas protestas de luchas sociales les recomienda leer al investigador estadounidense Gene Sharp y su manual De la Dictadura a la Democracia.

Te recomendamos ⬇️

Spotify

Apple Podcast

Google Podcast

Omny

Al iniciar el programa Aprende en Casa los niños de segundo de secundaria aprendieron las diferentes formas de inconformidad social, qué tipo de acciones hay que realizar para iniciar con las protestas y para ello les ofrecieron el catálogo amplio del desafío político: además del diálogo les mostraron existen las marchas, procesionales, mítines, la instalación de campamentos, la huelga, la resistencia civil y “las pintas responsables que no dañen el patrimonio histórico y cultural” del país.

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, dijo al darles la bienvenida, en un mensaje de video, que es momento de ponerse metas para que al regresar a clases vean que lograron algo específico. “Pónganse de meta adelgazar, estar más fuertes, hacer ejercicio, jugar ajedrez, aprender a jugar salsa, platicar largo con sus mayores y escribir lo que les digan porque van a resultar cosas muy interesantes”.

Con la programación de Aprende en Casa los más de 25 millones de alumnos de educación básica retomaron clases a través de la televisión, sin embargo, en su primera clase los alumnos de secundaria que sintonizaron Ingenio Tv, recibieron la clase de Formación cívica y ética dedicada a la ¡No a la violencia! Fortalecer una postura no violenta en las relaciones interpersonales de los adolescentes.

Ahí con imágenes de protestas de resultados electorales en Paseo de la Reforma, las que se realizaron en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en contra de las reformas estructurales o las demandas de solución por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, las realizadas contra la inseguridad o la violencia generada por los grupos del crimen organizado, así como la violencia contra las mujeres, los alumnos fueron orientados para tener las herramientas para asistir a las protestas.

“Usan banderas, pancartas, carteles, mantas, luces, pintura en los rostros o los cuerpos, portan vestimentas particulares de colores o elementos que hagan saber a los transeúntes los objetivos de las manifestaciones”.

Asegura que “las formas de protesta no violenta son el catálogo más extenso de este tipo de manifestaciones sociales y su objetivo es el desafío político, persistente y bien adiestrado, y busca que cada vez más personas se sumen a las acciones de resistencia”.

En un mensaje del secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma dijo que con los materiales que se elaboraron se aprenderá imaginando, preguntando y viendo la televisión, escuchando y escribiendo, pero también divirtiéndose.

“Pongan mucha atención porque al final de cada programa responderán unas preguntas, tengas listos sus plumas y lápices, con sus respuestas va a hacer una carpeta de experiencias, que nos va a ayudar a no perdernos y en la acreditación del ciclo escolar para el fin de año por allá en el mes de junio”.

Como estrategias les marcan el diálogo, pero también la resistencia social y la protesta públicas.

Los contenidos, dijeron los presentadores del tema: Emiliano Arreola y Deidalí Gómez, son para que los niños tengan un desarrollo escolar pero también para su vida.

Con el apoyo de un video presentaron el tipo de violencias que se generan en la convivencia cotidiana, según el teórico Johan Galtung, quien plantea que ello ocurre por cinco tipos de necesidades: supervivencia, bienestar, identidad, libertad y equilibrio ecológico, y si existen todas se puede definir la paz, en caso contrario si no se respetan el resultado es la violencia o la degradación.

Luego plantearon los tipos de violencia: la directa y la estructural y dentro de esas la física verbal, psicológica, interna o externa. Como ejemplos de la violencia estructural, que no permite identificar al agresor, proviene de los sistemas sociales, políticos, económicos que gobiernan en el mundo citaron el hambre y la pobreza que sufren determinados grupos sociales.

En cambio, sobre la violencia cultura la definieron como aquella que se utiliza para legitimar la violencia directa o indirecta, se trata de modos de pensar y actuar que hacen uso de símbolos que están presentes como la religión, la ciencia o la cultura. En nuestro país un ejemplo es la Guerra de los Cristeros “en la que se defendieron creencias religiosas a través de enfrentamientos”.

Para hacer frente a esas situaciones el recurso es la Cultura de la paz, que se hace valer de mecanismos como la reconstrucción, la reconciliación y la resolución para hacer frente a los conflictos y establecer compromisos entre los involucrados.

Para hacer frente a los conflictos interpersonales el programa de la Secretaría de Educación Pública planteó que los conflictos que no se resuelven desencadenan actos violentos.

Ejemplo de ello dijeron que el enojo y la ira buscan dañar, imponer o manipular a una persona y que regularmente es un acto de poder de una persona frente a otras.

Dentro de las herramientas para hacerle frente, dijeron, son la empatía, el control de emociones, la escucha activa y la disposición al diálogo.

“Para regular el enojo, se necesita conocer lo que sentimos, algunas herramientas son: ¿qué decir? Emitir mensajes claros y evitar mal entendidos; ¿cómo decirlo? Con respeto y para ello es importante generar un ambiente de confianza. ¿Cuándo decirlo? Cuando estén tranquilos y con las ideas claras, sin gritos y enojo”.

Agregó que “en un conflicto, la ira o el enojo tienden a desbordarse, agravando el problema, sin embargo, existen formas de manejarlas y no permitir que nos dominen como respirar profundamente o pedir unos minutos para pensar. Si el enojo persiste durante el conflicto se puede gritar en privado, hacer ejercicio o expresar lo que se siente en una carta y posteriormente romperla”.

A lo largo del programa, al final de cada fase se van planteando preguntas a los alumnos, tales como: ¿Qué haces con la ira o el enojo en una situación de conflicto?

En la presentación del tercer bloque, Deidalí Gómez presentó a los niños las formas de rechazar la violencia que se genera en el entorno, pero también a expresar su postura frente los conflictos que se presentan en una lucha social y política” y pone como ejemplo la postura frente a la falta de agua.

Dos niñas conversan en el centro del Parque en Coyoacán sobre la manera en que se van a manifestar sus vecinos en contra de una empresa embotelladora que pretende acapara el agua de la comunidad, por lo que las niñas anuncian que se van a organizar para echar de la comunidad a esa empresa abusiva.

Como sugerencia de texto para abundar más sobre algunas alternativas que pueden dar mayor fuerza a esas protestas de luchas sociales les recomienda leer al investigador estadounidense Gene Sharp y su manual De la Dictadura a la Democracia.

Te recomendamos ⬇️

Spotify

Apple Podcast

Google Podcast

Omny

Local

Qué hacer en Tijuana: 12 opciones para el fin de semana del 22 al 24 de noviembre

¿No sabes a dónde ir? Aquí te dejamos algunas recomendaciones de conciertos y eventos que no te puedes perder

Local

Bomberos se oponen a reforma de Issstecali para jubilarse a los 68 años

"Un bombero de 55 años ya no es proactivo, es encargado, tiene su conocimiento y su madurez, pero no rinde lo mismo que una persona de 25 años”, expresó Julio Samaniego, delegado sindical en el Departamento de Bomberos.

Local

Infonavit realizará jornadas sabatinas en sus oficinas de Baja California

La atención se brindará el sábado 23 de noviembre, de 9:00 a 14:00 horas, en los Centros de Servicio Infonavit (Cesi) de Tijuana y Ensenada.

Deportes

Osorio, inconforme con desempeño arbitral

El estratega de la Jauría afirmó que el arbitraje en México favorece a algunos equipos y eso limita el crecimiento de la liga.

Local

Invertirán dinero de pases médicos en rehabilitación de garitas

Estos proyectos serán presentados a partir del siguiente año, en donde también será incluida la rehabilitación del primer cuadro de la ciudad

Local

Invita Coca-Cola al encendido del árbol navideño en Zona Centro de Tijuana

Además, en todo el país, regresarán las villas navideñas coleccionables con seis modelos diferentes.